Jorge Guillén Álvarez

Título
Jorge Guillén Álvarez
Lugar
(Valladolid, 1893 – Málaga, 1984)

El destacado poeta, crítico literario e integrante de la Generación del 27, Jorge Guillén, cursa estudios primarios en su Valladolid natal. Tras una estancia en Friburgo (Suiza) para estudiar francés, comienza la licenciatura en Filosofía y Letras en Madrid, alojado en la Residencia de Estudiantes. Se licencia en la Universidad de Granada (1913) y obtiene el título de doctor en Madrid (1925), ganando su plaza de catedrático de literatura española en la Universidad de Murcia en 1926.

Cerrada la Universidad de Murcia en 1929, el comienzo de la guerra civil coincide con su período de trabajo en la Universidad de Sevilla, donde imparte docencia desde 1931. En el verano de 1936 es detenido y encarcelado, aunque gracias a la influencia de su familia es liberado en pocos días y en 1938 se exilia en Canadá, donde impartirá clases en Montreal. Posteriormente se traslada a Estados Unidos para trabajar en la universidad femenina estadounidense Wellesley College hasta jubilarse en 1957. Sin embargo, este no será el final de su carrera docente, ya que continúa dictando cursos en diferentes universidades europeas. Su vuelta a España se produce una vez fallecido el dictador y tras haber recibido el Premio Cervantes en 1976. A este premio le sigue el nombramiento como académico honorífico de la Real Academia Española de la Lengua (1978) y la investidura Doctor Honoris Causa por universidades como la de Universidad de Valladolid (1979) o la de Málaga (1981).

En cuanto a su aportación a las letras españolas, podemos destacar su entrada a la producción lírica con la obra Cántico, que aparece por primera vez en la madrileña Revista de Occidente en 1928, aunque se publica en cuatro versiones diferentes. A esta le sigue la obra Clamor, formada por Maremagnum (1957), Que van a dar a la mar y A la altura de las circunstancias (1963); Homenaje (1968), Y otros poemas (1973) y Final (1981), entre otras. En cuanto a su producción crítica, podemos destacar Lenguaje y poesía (1962) y El argumento de la obra (1969).