- Autoría: Martín de Bolívar
- Cronología: circa 1540
- Medidas: Entre caras interiores de arquerías 14’30 x 13’40 m2
- Localización: Hospital Real - Rectorado de la Universidad de Granada
Descripción
La construcción del Hospital Real responde al proceso de castellanización / cristianización de la ciudad de Granada una vez finalizada su conquista. Su fundación tiene lugar a partir de la carta de Privilegio dictada por los reyes el 15 de septiembre de 1504 en Medina del Campo, mediante la que se acuerda fundar e edificar en la dicha ciudad un Hospital, para acogimiento e reparo de los pobres, el cual dicho Hospital, es nuestra merced que se llame el Hospital de los Reyes. Posteriormente, en la Real Cédula de 12 de abril de 1511 Don Fernando pide al Cabildo que se señale el lugar donde se llevará a cabo la edificación, indicando el gobierno local la idoneidad de construir el inmueble sobre un osario localizado en las inmediaciones de la Puerta de Elvira, extramuros de la ciudad.
La traza del edificio se atribuye a Enrique Egas, que ya había trabajado en los hospitales de fundación real en Toledo y Santiago de Compostela y era el maestro mayor de las obras de la Catedral de Granada. Se articulará la planta en torno a dos figuras que se toman del diseño del Hospital Mayor de Milán, trazado por Antonio Averlino, Filarette: partiendo de una estructura cuadrada se organizan las diferentes áreas del edificio haciendo uso de una cruz griega que favorecerá la apertura de cuatro patios interiores.
Entre estos patios nuestro análisis se centra en el denominado “de los mármoles” cuyo estilo, ya en pleno Renacimiento, se vincula a la llegada de Diego de Siloe a Granada, documentándose su presencia en el Hospital Real durante la década de 1540 a través de discípulos de esta águila del Renacimiento español como Juan de Plasencia o Martín de Bolívar. Precisamente será Bolívar quien dirija las obras del patio de los mármoles, el primero situado a la izquierda del acceso principal del edificio.
Este responde a un diseño en dos alturas de galerías perimetrales con cinco arcos de medio punto a cada lado que descansan sobre esbeltas columnas. Del planeamiento inicial únicamente se materializó la ejecución de la planta baja, donde encontramos columnas de mármol rematadas en capiteles corintios, sobre los que se apoyan arcos de medio punto con la rosca en relieve y en cuyo centro se insertan claves con hoja de acanto como único elemento decorativo. En las enjutas de los arcos se suceden las iniciales F –Fernando- y K -Carlos V- rematadas por la corona real e imperial respectivamente, mientras que sobre estas se alternan con tondos los símbolos del yugo y las flechas, referencias del reinado de los reyes católicos. En el centro de cada lateral se presentan, también alternos, el escudo de España acompañado del águila de San Juan y el de época de Carlos V, con su águila bicéfala exployada.
La construcción de las galerías del patio se vio interrumpida por el incendio que asoló el edificio durante el verano de 1549. Según información presentada por testigos que la historiadora del arte Concepción Félez Lubelza rescata en su monografía sobre el inmueble “lo que pasó es: que en el Hospital Real desta ciudad, con un conbite que hubo, asando una ternera rellena entera, como era menester mucha brasa, se pegó fuego al dicho Hospital, y se encendió el mayor fuego que se ha visto en esta ciudad”. Las consecuencias para la edificación fueron un sinfín de daños que desde el cimborrio a las cubiertas urgieron reparación debido a que, a pesar de haber sido inaugurado por Carlos V en 1526, la construcción no había finalizado, quedando así inacabado el patio “de los mármoles”.
Son dos los grandes proyectos de intervención que se plantean para restaurar el edificio tras su compra por el Ministerio de Educación Nacional. El primero, firmado por Francisco Prieto-Moreno Pardo en 1972 y el segundo, por Francisco Jiménez Robles, fechado en 1978. Así, no fue hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX cuando se completó la galería alta del patio, con pórticos adintelados construidos mediante un artesonado plano de madera en el suelo y un faldón inclinado de estructura metálica y bovedillas cerámicas en la cubierta. La composición y materialidad, claramente diferenciables, garantizan la conservación de la galería baja y el tránsito hacia las estancias que en la actualidad dan sede al Rectorado. La restauración del Hospital Real recibió el Premio Hispania Nostra en 1982.
Biografía del autor
Los datos biográficos que se disponen del cantero Martín de Bolívar son escasos, pero sí conocemos su vínculo con Diego de Siloe, con quien realizó trabajos en la iglesia parroquial de Íllora, donde trabajó en la Capilla Mayor y la Torre entre 1545 y 1548. Se localiza también el trabajo de Bolívar en la iglesia de Moclín, donde diseñó e inició la capilla mayor, que después finalizaron sus hermanos Pedro y Miguel.
Enlaces a recursos digitales
- El Hospital Real, por Rafael López Guzmán
- Guía digital del patrimonio cultural de Andalucía
- Premio Hispania Nostra
- Visita virtual mediante reproducción 3D al Patio de los Mármoles
Bibliografía
- AA.VV. (1992). Patrimonio artístico y monumental de las universidades andaluzas. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía
- FÉLEZ LUBELZA, C. (1979). El Hospital Real de Granada. Granada: Universidad de Granada.
- GALERA MENDOZA, E. (coord.) (2007). Obras Maestras del patrimonio de la Universidad de Granada. Vol. I y II. Granada: Universidad de Granada. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.
- GALLEGO BURÍN, A. (1961). Granada. Guía artística e histórica de la ciudad. Granada: Fundación Rodríguez Acosta.
- GÓMEZ MORENO, M. (1998). Guía de Granada. Granada: Universidad de Granada.
- GÓMEZ-MORENO CALERA, J. M. (1989). Relaciones artísticas entre Jaén y Granada en los inicios de la Modernidad. Aproximación a una constante histórica. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses nº 137, 59-71.