Puerta del despacho rectoral

Título
Puerta del despacho rectoral

Autoría: Círculo de Juan de Plasencia y Melchor de Arroyo

Cronología: circa 1550, circa 1980

Técnica: talla, ebanistería

Medidas: 2,09 x 1,54 m.

Localización: Hospital Real. Despacho Rectoral

Colección: Colección de Patrimonio Histórico-Artístico

Titularidad: Universidad de Granada

Nº inventario: 1500 a 1508

Descripción

El Rectorado de la Universidad de Granada se ubica en la planta primera del Hospital Real, en las salas concebidas por el arquitecto como “estancias reales”, destinadas a su uso por miembros de la monarquía. Se observa en ellas una riqueza decorativa en ocasiones superior a otros espacios, contando lugares como el Salón de Rectores o Salón Rojo con molduras de escayola repletas de grutescos que lo enriquecen junto a las carpinterías de clara raigambre islámica encargadas a Juan de Plasencia y Melchor de Arroyo.

La pieza que nos ocupa cierra hoy el despacho rectoral. Se trata de una puerta de doble hoja con ocho cuarterones sobre los que se ha realizado una rica talla para representar diferentes motivos. La figura femenina protagoniza la mayoría de estos relieves adoptando diferentes actitudes y acompañada por putti, bestias fantásticas y otros elementos que confieren gran nobleza a las puertas.

Los cuarterones de ambas hojas cuentan con un interesante programa iconográfico que comienza en la puerta izquierda con una imagen femenina desnuda elevada sobre un pergamino y sobre cuya cabeza se observa una serpiente, mientras que a sus pies aparecen frutas y dos mascarones astados. Debajo de este, dos cuerpos femeninos desnudos sujetan una pieza de tela y una cabeza de león, mientras que en el piso inferior una mujer vestida porta cuernos en ambas manos, que se dirigen a la boca de dos hombres desnudos, arrodillados a sus pies. La imagen de dos putti sosteniendo una cabeza astada cierra el programa decorativo en el cuarterón más bajo.

La puerta izquierda arranca con uno de los diseños más ricos del conjunto. Predominan en este las líneas curvas utilizadas para representar a dos putti que, mientras sostienen en sus manos el cuerno de la abundancia, cabalgan sendas bestias con cabeza y manos de caballo y cola de pez acabada en una cabeza humana masculina. La imagen representada en el plano inferior muestra nuevamente a dos infantes desnudos que parecen coger frutas de la guirnalda que una mujer porta sobre su cabeza, mientras que en la pieza siguiente son dos figuras mitológicas compuestas por una cabeza y torso masculino junto a una cola y cabeza de pez, las que sostienen un racimo de frutas. Cierran la composición dos putti que, en actitud de avanzar, se dirigen a izquierda y derecha respectivamente mientras sujetan una gran pieza de tela que comparte el espacio central con un nuevo mascarón.

Como se puede observar, las referencias a la abundancia (racimos y guirnaldas de frutas), el pecado (serpiente) y lo mitológico son abundantes, haciendo alusiones a la piedad y la opulencia.

Las fuentes apuntan a la posible autoría de Juan de Plasencia y Melchor de Arroyo, cuyo trabajo en el Hospital Real se documenta entre 1553 y 1562 realizando las cubiertas de la planta noble del edificio tras el incendio que lo arrasó en 1549. Estos dos artistas de la órbita de Diego de Siloe introducirán los primeros rasgos del Renacimiento en las carpinterías del inmueble, trabajando con gran éxito piezas como la cúpula que cierra el crucero alto que hoy aloja dependencias de la Biblioteca General Universitaria.

La estructura de listones que forma la puerta acogiendo los cuarterones se realizó en torno a 1980, momento del traslado del Rectorado de la Universidad al Hospital Real, con objeto de conservar y exhibir las piezas talladas debido a su valor histórico artístico y su datación durante el momento de construcción del edificio.

Enlaces a recursos digitales

Bibliografía

  • GUILLÉN MARCOS, E. “Los bienes muebles de la Universidad de Granada”. En Universidad y Ciudad. La Ciudad y la Universidad en la Historia y la Cultura en Granada. Granada: Universidad, 1994.
  • MARTÍNEZ PELÁEZ, Agustín. “Las artes decorativas en la Universidad de Granada”. En Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada. Volumen I Estudios. Granada: Universidad, 2006. pp. 301-322